domingo, 22 de abril de 2007

EL EQUIPO DEPORTIVO COMO UN GRUPO EFICAZ


Para reflexionar y poner en práctica ahora ya, no nos quedemos dormidos, dejen sus comentarios o ideas.
Pablo González

PD: Lean el resumen por lo menos.

Desarrollo de un grupo deportivo positivo y productivo, esto es, un equipo eficaz y cohesionado.


La definición de grupo

¿Qué es exactamente un grupo? ¿De qué se compone? Se han sugerido una gran cantidad de definiciones y cada una de ellas ha servido para clarificar algún rasgo especialmente distintivo o característico de un grupo. Algunos de los rasgos distintivos de un grupo son:

- La identidad colectiva

- El sentimiento o espíritu participativo

- Patrones estructurados de interacción

- Métodos estructurados de comunicación

- Interdependencia entre la persona y la tarea encomendada

- Atracción interpersonal

La identidad colectiva existe cuando los miembros individuales de un equipo, tanto los que esencialmente componen el equipo, como los miembros afines, participan de una visión del grupo como una unidad diferenciada de otras unidades. “Nosotros somos compañeros del equipo Patagonia”

El espíritu participativo u objetivos se desarrollan con facilidad, en función de la importancia de la tarea orientada a la práctica de un deporte. Con un equipo de triatlón esto puede variar desde una toma de conciencia hasta un pacto de objetivos, a corto plazo, (mantener duras sesiones de entrenamiento en la pretemporada) o a largo plazo (ganar el campeonato).

Patrones estructurados de interacción que tienen lugar dentro de un equipo. Las reciprocas consignas tácticas de drafting, jugar tu mejor carta en tu disciplina favorita son interacciones de tarea única, dentro de cualquier equipo específico. Cualquier recién llegado a un equipo de triatlón, requiere un cierto tiempo para llegar a familiarizarse completamente con su sistema específico. Asimismo, la diferenciación hecha, implícita o explícitamente, entre novatos y veteranos, que ya viene desde la concentración de pretemporada (distribución del vestuario, distintivos del uniforme, novatadas), es un ejemplo de las interacciones sociales que responden a patrones concretos y que tienen lugar en cualquier equipo deportivo.

Modelos estructurados de comunicación la terminología específica que se utiliza para comunicar designaciones particulares ofensivas y defensivas, es otra. Aunque los miembros de un equipo puedan convertir con relativa facilidad estos símbolos, aparentemente sin sentido, en algo significativo; sin embargo, no pueden hacerlo tanto el individuo que no es miembro del equipo, ni el observador no iniciado.

La interdependencia entre la persona y su tarea encomendada es inherente a la naturaleza del deporte mismo; las reglas del deporte dictan el tamaño, estructura general y organización del equipo deportivo. La interacción con el contrario debe ajustarse a determinadas pautas de conducta establecidas y así sucesivamente.

Atracción interpersonal deviene, por lo general, de la participación misma del equipo deportivo. Por esta razón, la atracción está generalmente presente, en alguna medida, en la mayoría de los equipos aunque hay constancia de la existencia de excepciones, aunque no sea ni suficiente, ni necesaria a la hora de definir un equipo.

Distinción entre un grupo y un conjunto de individuos

Un equipo es un grupo o conjunto de individuos que interactúan, con y dependiendo, de unos de otros. Un número de sujetos voluntariamente empeñados en una actividad.

Viajando en un circuito turístico, recolectando manzanas en un pomar, trabajando en un departamento de personal, asistiendo a un seminario no son necesariamente un grupo, pero sí pueden llegar a serlo; sabemos que las personas han formado un grupo cuando charlan con libertad, se muestran interesados por la realización de su colectivo como totalidad, sienten que las asociaciones son beneficiosas, intentan ayudar a sus colegas, hacen referencia a su colectivo como “nosotros” y a los otros cuerpos sociales como “ellos”, y participan fielmente en la captación de miembros. Un colectivo de personas no es un grupo, si los miembros están especialmente interesados en los logros individuales, no se interesan por las actividades de otros miembros o ven a los otros como rivales, y están, a menudo, ausentes. (Zander, 1982. pp. 1-2).

En lo que al equipo deportivo se refiere, la regla general es que el entrenador o líder debe desarrollar el espíritu del “nosotros” y reducir la importancia del “yo”. Un gran número de técnicas generales pueden ser de ayuda en este proceso. Dependiendo del tipo de deporte y de la edad de los participantes, algunas son más eficaces que otras.

Resumen

Este capítulo se ha focalizado en los factores que contribuyen a la evolución del equipo deportivo como grupo eficaz. Las características más importantes de un grupo son, que sus miembros tengan una identidad colectiva, espíritu de participación, patrones estructurados de interacción, métodos estructurados de comunicación, interdependencia entre la persona y su tarea encomendada y atracción interpersonal. Estas características son susceptibles de mejora. Algunas técnicas utilizadas para desarrollar un concepto de equipo más fuerte consisten en colocar a los miembros en una proximidad física más estrecha, para resaltar la diferenciación del grupo y poner el acento en las metas grupales más que en las individuales.

Los grupos desarrollan características estructurales específicas, como los roles y las normas. Los roles grupales pueden ser formales o informales, pero las consideraciones importantes desde la perspectiva del entrenador están dirigidas a que los miembros del equipo comprendan sus roles específicos (claridad del rol), estén satisfechos con ellos (aceptación del rol), y hagan todo lo posible por ponerlos en práctica (ejecución del rol). Hay dos tipos de normas, según se refieran a tareas relevantes o irrelevantes. Los entrenadores pueden hacer uso de varias de estas técnicas para intensificar estas dos importantes propiedades estructurales.

La cohesión es un proceso dinámico que contribuye al desarrollo del grupo, mantenimiento del mismo y de otra serie de importantes propiedades grupales, incluyendo la comunicación, la conformidad, las percepciones intragrupales y la productividad. Los entrenadores pueden utilizar gran número de técnicas para intensificar la cohesión y las dinámicas grupales en general.

Bibliografía:

Psicología Aplicada al Deporte

Autor: Jean Williams

1 comentario:

PATAGONIAIRONMAN dijo...

1. El amigo de la foto, que no se pase de barza", se ponga al dia con las cuotas,si quiere seguir saliendo en el blog. Por ahora el unico aleman de patagonia es el Krause.
2.Buen aporte Pablito, tu sola presencia nos da la cohecion que requerimos, no le pierdas pisada a Rambo |, hasta que salga el RUT, esperamos con ancias la segunda parte de psicologia deportiva. Ojala algo que nos oriente a como contener a Chocman cocio", o como hacer que Pedrote no entrene tanto, etc.
3.Galindez no viene mas a Pucon!, cuentan que un individuo de jeans, y rapado , con sus facultades mentales perturbadas, lo corretio" como 3 cuadras en el trote del ultimo pucon... la descripcion podria involucrar a un patagonia, porfa ...desmiete semejante calumnia...

Fariña

Fariña
Te extrañaremos..que te vaya bien y exito. Tus amigos.